lunes, 30 de mayo de 2016

LA PERSONALIDAD





GRACIAS POR HABER CONSULTADO EL BLOG Y ESPERAMOS QUE OS SIRVA DE AYUDA!! ❤❤❤

LA INTELIGENCIA


La inteligencia general es un concepto de gran complejidad. Su medición, presenta muchas dificultades, en cuanto a que no es fácil despegarla de otros factores como la memoria o la instrucción recibida. Por eso, en los resultados de las investigaciones de la inteligencia frente a la aptitud, sólo se mide la inteligencia verbal. Los tests que se realizan para ello son buenos predictores de la capacidad de aprendizaje de las reglas gramaticales o análisis lingüísticos, pero no de la capacidad de comunicación e interacción.



APTITUD

La aptitud es uno de los factores personales que intervienen en el proceso de aprendizaje de una lengua. Consiste en el conjunto de habilidades y capacidades que hace posible el proceso por parte del aprendiente.


Centro virtual de Cervantes (Instituto de Cervantes)


La aptitud es más relevante en el aprendizaje en una situación natural que en una formal, en la que hay ayuda externa.


Gass y Selinker, 2000:348


Para Skehan (1989:38), la aptitud es el “mejor predictor del éxito en el aprendizaje de una L2”.


Carroll y Sapon (1959), creadores del clásico Test de aptitud de lenguas modernas (Modern Language Aptitude Test), distingue 4 componentes de aptitud, frente a Skehan que distingue 3:


  1. Capacidad de codificación fonética / capacidad auditiva.
  2. Sensibilidad gramatical.*
  3. Capacidad inductiva de análisis de L2.*
  4. Memoria asociativa / memoria.
*capacidad lingüística= sensibilidad gramatical + capacidad inductiva de análisis de L2.


Las investigaciones han demostrado que la APTITUD para el aprendizaje lingüístico no es equivalente a tener mayor o menor INTELIGENCIA.


Según Gass y Selinker (2001:347)



LA EDAD COMO FACTOR EN EL APRENDIZAJE DE UNA L2


¿Cuál es la edad óptima para aprender la lengua extranjera? ¿A partir de qué edad se empiezan a deteriorar las habilidades innatas para adquirir una segunda lengua?
A partir del llamado período crítico. Algunos investigadores han señalado la pubertad como momento crítico a partir del cual el aprendizaje de la L2 resulta muy difícil, debido a la pérdida de plasticidad del cerebro que impide la adquisición de estructuras lingüísticas de una manera innata. Los expertos aconsejan, por tanto, aprender la segunda lengua durante ese periodo favorable, pues nos conduce a la adquisición natural y casi nativa de la L2. Después de ese momento, el aprendizaje dependerá de otros factores y los resultados estarán condicionados por nuestra lengua y cultura maternas; es decir, la adquisición de la nueva lengua estará influida por una pronunciación y una identidad lingüística previas.

Aunque los expertos afirman que alrededor de la pubertad reside el periodo crítico para el aprendizaje de la segunda lengua, son los niños los que se encuentran en la edad idónea (Lightbown y Spada, 2006: 68).

Principales generalizaciones con respecto a la L2:
  1. Los adultos avanzan más rápidamente que los niños al principio del aprendizaje de una L2.
  2. Entre los niños, los mayores (8-12 años) progresan al principio más rápidamente que los menores (3-8 años).
  3. A largo plazo, los niños pequeños llegan a alcanzar un nivel superior al de los otros grupos.


Conclusiones de los autores Krashen, Long y Scarcella y Long (1979) tras el estudio de 23 trabajos de investigación sobre el factor edad.    


EXPLICACIONES DE LOS EFECTOS DEL FACTOR EDAD EN APRENDIZAJE DE L2




  • A medida que el niño crece se van  produciendo cambios fisiológicos en su cerebro → Pérdida de plasticidad cerebral, asociada al fenómeno de lateralización, la mielinización, el crecimiento del cerebro o el aumento de producción de neurotransmisores.




  • Periodo crítico de aprendizaje fundamentado en bases neurofisiológicas:

  1. Este periodo crítico de aprendizaje para adquirir la lengua materna es aplicable también a cualquier L2. Fijado por Lenneberg (1975) entre 2-12 años. Algunos estudios señalan que el aprendizaje de L2 antes de la pubertad puede alcanzar el grado de perfección de un hablante nativo en todos los ámbitos.
  2. Es probable que el aprendizaje sea más fácil dentro de este periodo, pero no se descarta que sea imposible fuera de él.
  3. Existe una posición que niega la existencia de periodos críticos. Esta prueba la aporta numerosos ejemplos de personas que llegan a tener conocimientos de una L2 tan buena como el que alcanzan los niños. (Bialystock, 1997:118)


OTRAS EXPLICACIONES DEL FACTOR EDAD


  • Explicación socio-psicológica: los adultos tendrían más problemas a la hora de integrarse en la lengua y cultura de L2 por tener como base su L1 ya que es más sólida que en los niños.
  • Explicación cognitiva: pérdida de fuerza  en el inicio de la adolescencia del dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL), que permitió la perfecta adquisición de L1 en la infancia.
  • Explicación del input: la L2 que recibe el niño mejor calidad que la del adulto debido a su simplicidad.



FACTORES INDIVIDUALES

Autores como Gass y Selinker (2000:329) cuestionan que la L1 es un factor central en el aprendizaje de una L2. No son puramente individuales ya que con frecuencia están relacionados con aspectos socioculturales, por este motivo prefieren hablar de influencias no lingüísticas.  Dentro de esta encontramos factores como la edad, cuyos efectos pueden analizarse, por ejemplo con relación a la rapidez del aprendizaje, también dentro de la edad encontramos los factores afectivos entre los que se incluye la motivación fundamentalmente (Arnold y Brown, 2000).
Son elementos individuales de primer orden la aptitud del aprendiz, que depende de elementos como la inteligencia, la memoria, la audición, etc. Luego, la personalidad y las creencias sobre cómo se aprende una L2 y por último, el estilo de aprendizaje, que es la forma en la  que el aprendiz percibe, interactúa y responde al entorno de aprendizaje.


A continuación, en las próximas entradas de este blog, trataremos de presentar por separado dichas influencias no lingüísticas.

UN POCO DE AYUDA


Para que recordéis casi todo lo que hemos explicado hasta el momento, os presentamos un vídeo en el que se resume y se explica la diferencia entre una lengua materna, una segunda lengua y una lengua extranjera con ejemplos incluidos. En escasos 4 minutos os quedará todo más claro y podréis seguir investigando e interesándoos por este tema tan presente en nuestras vidas e importante a la vez.


INVESTIGACIONES PRÁCTICAS


Se han realizado muchos estudios para comprobar hasta qué punto la interacción facilita o permite el aprendizaje. Patricia Kuhl llevó a cabo dos experimentos para demostrar la validez y la importancia de la interacción en la adquisición de una lengua. En el siguiente vídeo viene detallado el desarrollo de los experimentos. 






La conclusión obtenida por la investigadora fue que simplemente ver la televisión o escuchar un audio no muestra un aprendizaje fonético, la percepción de los niños no mejoró tanto como lo hizo en la interacción. La interacción, por tanto, es esencial en los procesos de aprendizaje, no sólo porque se perfeccionan las distintas habilidades lingüísticas, sino porque entran en juego factores sociales que potencian el desarrollo cognitivo. 

EL APRENDIZAJE DE UNA L2

Desde una perspectiva teórica pero con implicaciones prácticas, la adquisición y uso de la lengua pueden analizarse en tres niveles distintos (Hulstijn, 2002: 195):

  1. COMPORTAMIENTO: Analizado por estudios empíricos sobre la producción y comprensión, los juicios de gramaticalidad, etc.
  2. COGNITIVO: Que investiga cómo se representa el conocimiento lingüístico, cómo se procesa, cómo nace y cómo se forma en el cerebro.
  3. CEREBRAL: en el que se contempla el aprendizaje lingüístico desde la perspectiva neurofisiológica.


En el aprendizaje de una L2 intervienen múltiples factores que pueden agruparse en tres grupos (Ellis, 1994: 193-195):
  1. Factores externos al individuo -input: Contexto y situación de aprendizaje.
  2. Factores internos: Lengua materna, conocimiento del mundo, conocimiento lingüístico.
  3. Factores individuales: edad, personalidad, inteligencia…
El conocimiento de reglas y rasgos de una L2 tiene tres funciones (Bialystock, 1978):
  1. FUNCIÓN ABSORBENTE: La información nueva conscientemente aprendida se representa en él.
  2. ALMACÉN DE LA INFORMACIÓN EXPLÍCITA: Un lugar donde guardar los conocimientos explícitos. En la mayoría de las personas, el conocimiento explícito se almacena y controla en el lóbulo temporal medio y central, incluyendo el hipocampo.
  3. HACER EXPLÍCITO UN CONOCIMIENTO IMPLÍCITO: Lo que puede llevar a la formulación de una regla. ¿Puede convertirse el conocimiento explícito en implícito? La respuesta es afirmativa. La automatización del conocimiento mediante la práctica y el ejercicio repetido hace que tal transformación sea posible.

DIFERENCIAS ENTRE ADULTOS Y NIÑOS

Las diferencias entre adultos y niños en la adquisición de una lengua son las siguientes (Bley-Vroman 1989: 42):

  1. La adquisición en los niños tiene un éxito total en todos los casos, mientras que en los adultos se limita a una reducida minoría. Se produce, en todo caso, una gran variedad en la velocidad de aprendizaje.
  2. Los niños se limitan con describir el mundo a partir de ideas simples, mientras que los adultos necesitan comunicar con ideas más complejas.
  3. A diferencia del adulto, al niño ni le importa ni tiene miedo a cometer errores.
  4. El niño no necesita de instrucción formal para alcanzar el nivel de nativo en su lengua materna. El adulto, por el contrario, requiere de instrucción formal para percibir determinados rasgos que no es capaz de captar por el simple input.
  5. El objetivo de los niños está predeterminado por su facultad de aprender a hablar. Los adultos, sin embargo, pueden centrar su atención en diferentes metas.

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS


El primer paso para comprender el proceso de adquisición de la segunda lengua (L2) en los niños es comprender el proceso de adquisición de la primera lengua (L1) o lengua materna.

El lingüista Noam Chomsky, desarrolló su teoría de la adquisición de la lengua. Esta teoría tiene como concepto primario el de la llamada “Gramática Universal”, en la que según el autor explica, los niños nacen con un sistema gramatical innato que les permite aprender una lengua, esa habilidad se desarrolla mientras el niño crece e interactúa con el mundo que le rodea.

Ese “instinto biológico” se basa en una gramática general e inconsciente que subyace a todas las lenguas, y a todas las reglas gramaticales particulares. El proceso de aprendizaje tiene lugar cuando el niño toma contacto con un ambiente en el que se habla la lengua en cuestión, y gracias a la interacción social esa lengua se desarrolla. Hay teóricos que enfatizan la importancia de la interacción social como base del aprendizaje. Esta tendencia llamada, “interaccionismo social” argumenta que el lenguaje se desarrolla como resultado de un intercambio comunicativo entre el niño y su entorno.

Por lo tanto, el proceso de aprendizaje es un proceso inconsciente donde los niños aprenden a hablar sin instrucción explícita. Este proceso acaba alrededor de los cinco años, cuando todos los niños del mundo pueden hablar su lengua madre con fluidez y sin esfuerzo.